El transporte de carga peligrosa representa uno de los mayores desafíos logísticos, tanto por su nivel de riesgo como por las exigencias legales que implica. En Colombia, este tipo de carga está regulado por el Ministerio de Transporte, y solo las empresas con experiencia, certificaciones y equipos adecuados están autorizadas para realizar su movilización.
A continuación, te explicamos qué se considera carga peligrosa, los tipos más comunes y cómo deben transportarse de acuerdo con la normativa vigente.
¿Qué es una carga peligrosa?
Se considera carga peligrosa cualquier sustancia, producto o material que, por sus propiedades físicas, químicas o biológicas, pueda causar daño a la salud humana, al medio ambiente o a la infraestructura durante su manipulación, transporte o almacenamiento.
Estas cargas están clasificadas internacionalmente y en Colombia su regulación se basa en el Acuerdo 1956 de las Naciones Unidas, adoptado por el Decreto 1609 de 2002 y actualizado con la Resolución 1223 de 2014.
Clasificación de las cargas peligrosas
Las cargas peligrosas se agrupan en 9 clases, cada una con sus propias características y requisitos:
🚨 Clase 1: Explosivos
Incluye fuegos artificiales, municiones, detonadores y cargas militares.
Transporte: Solo por empresas autorizadas, con vehículos blindados o especiales.
🔥 Clase 2: Gases
Como propano, butano, oxígeno, cloro o gas natural comprimido.
Transporte: Requiere cilindros certificados, válvulas de seguridad y señalización adecuada.
🛢️ Clase 3: Líquidos inflamables
Ej: gasolina, alcohol, pinturas, disolventes.
Transporte: Tanques sellados, rutas autorizadas y documentos de emergencia.
⚠️ Clase 4: Sólidos inflamables y sustancias susceptibles a combustión espontánea
Ej: fósforo, azufre, metales alcalinos.
Transporte: Empaque especial y manejo con condiciones controladas de temperatura.
🧪 Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
Ej: nitratos, peróxido de hidrógeno.
Transporte: Separación de otras cargas, protección contra impactos.
☣️ Clase 6: Sustancias tóxicas e infecciosas
Ej: pesticidas, venenos, muestras biológicas peligrosas.
Transporte: En contenedores herméticos y con rotulación visible.
☢️ Clase 7: Materiales radiactivos
Ej: isótopos usados en medicina o industria.
Transporte: Altamente regulado, requiere permisos especiales y vigilancia.
🧼 Clase 8: Corrosivos
Ej: ácido sulfúrico, hidróxido de sodio.
Transporte: Contenedores resistentes, equipos de seguridad en caso de derrames.
🌊 Clase 9: Misceláneos
Incluye baterías de litio, materiales peligrosos no incluidos en otras clases.
Transporte: Evaluación caso a caso, requiere hoja de seguridad.
¿Qué exige la normatividad colombiana?
En Colombia, las empresas que transportan carga peligrosa deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Autorización del Ministerio de Transporte.
- Licencia especial para conductores.
- Plan de emergencia y hoja de seguridad (MSDS).
- Vehículos adaptados y rotulados con etiquetas de riesgo.
- Rutas autorizadas y monitoreadas por GPS.
- Informe de despacho y manifiesto de carga.
- Capacitación continua al personal.
Adicionalmente, se debe tener en cuenta el Decreto 1609 de 2002 y su reglamentación, que define tanto el procedimiento como las sanciones por incumplimiento.
¿Por qué confiar en un operador especializado?
El transporte de carga peligrosa no es una operación común. Se requiere experiencia, responsabilidad y protocolos claros para evitar incidentes que puedan afectar personas, bienes o el medio ambiente.
Linkarga cuentan con:
✅ Conductores certificados y entrenados
✅ Vehículos especializados y monitoreados
✅ Cumplimiento total con la normatividad
✅ Acompañamiento en documentación y planificación
¿Necesitas movilizar carga peligrosa en Colombia?
En Linkarga, te ofrecemos un servicio especializado, seguro y 100% conforme con la ley.
💬 Contáctanos hoy mismo: wa.me/573107378215
📦 Cuidamos tu carga y protegemos lo más importante: las personas y el entorno.